martes, 14 de septiembre de 2010

la manipulacion mediatica 2

LA MANIPULACIÓN MEDIATICA II NO SOLO MIENTEN – SUBESTIMAN AL PUEBLO No vamos a gastar “pólvora en chimangos”, mucho se ha dicho y escrito por parte de algunos dirigentes del Frente Amplio – hoy en el ejercicio del gobierno – sobre las administraciones del P. Nacional y el P. Colorado. Muchos connotados políticos, economistas, sindicalistas, intelectuales de “izquierda” realizaron enormes “mamotretos” ideológicos, económicos y políticos, sobre los dirigentes de ambos Partidos Tradicionales. Muchos consiguieron un amplio respaldo popular como consecuencia de las enormes crisis económicas devenidas por programas neoliberales y fondomonetaristas de los gobiernos blanqui-colorados, y además, por haber propuesto medidas alternativas, sostenidas por una larga lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Muchos de quienes hoy están en el gobierno, fueron perseguidos, torturados, encarcelados exiliados, por llevar adelante un programa de liberación nacional y por el socialismo. Algunos, que pretendemos seguir siendo coherentes, aprendimos de Mujica, Astori, y otros tantos que nos enseñaron a enfrentar al imperialismo, que nos planteaban un horizonte socialista. Basta leer los escritos de Astori en 1989, para saber 10 razones de por que no pagar la deuda externa, basta ver las peripecias de Mujica y miles de tupas, para luchar contra el latifundio, contra los banqueros, “POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA” Cambiar el discurso a costa de ganar una elección, es subestimar al pueblo, pensar una cosa y decir otra y hacer otra es abofetear al CHE GUEVARA, decir que el mundo cambió desde 1971 hasta nuestros días no es ninguna novedad, lo grave es no decir que cambió para peor, que hoy la pobreza y las condiciones de los trabajadores es mucho mas grave, que la acumulación de capital mas que nunca es menos distributivo, que hoy mas que en 1971, habría que impulsar la reforma agraria y terminar con los latifundios madereros, hoy las condiciones de vida de 800 mil uruguayos es mucho mas grave que en el 71. por lo tanto cuanto mas grave es la situación a la mayoría de la población mas radical y coherentemente antiimperialista y anticapitalista se debe ser, de lo contrario, es lo que estamos viviendo, nos gobiernan “LOS CAMPEONES DEL DOBLE DISCURSO”, llegan con propuestas “progresistas” para el pueblo, y lo único que progresa es la acumulación de capital a favor de los ricos, que cada vez es mas grande la brecha entre ricos y pobres, bajo gobierno “progresista”. Y si no veamos, nos hemos tomado el trabajo, de adjuntar todas las fuentes que indican que los números, cifras de la pobreza, la inflación, la desocupación, el salario, etc, etc, aportados por agentes del gobierno “SON MENTIRAS”, pretenden generar miedo a que vuelvan blancos y colorados, cuando estos ex izquierdistas, no han hecho otra cosa, que meterle miedo al pueblo para domesticarlo, mientras desde el FMI se saluda con beneplácito la gestión de Astori y Mujica toma champán en el Radisson Victoria Plaza con la presidenta del Banco Mundial, ni hablar del abrazo de Vázquez con el asesino mas grande de la Historia Bush. Esta hipócrita política de doble discurso, es la máxima responsable de que vuelvan a despertar cierta credibilidad algunos sectores de la derecha. A la derecha se la enfrenta no se le concilia, no es por el medio que se le destruye, se le destruye, siendo mas consecuentemente izquierdista, anticapitalista, antiimperialista. El progresismo devenido en defensor de los intereses del capitalismo es quien fortalece a las derechas, no quienes pretendemos ser consecuentes en la lucha por la causa mas hermosa que haya engendrado la humanidad, EL SOCIALISMO. Algunos datos de la pobreza – (Juan Berterreche*) El fenómeno de la infantilización de la pobreza es más grave en Uruguay que en el resto de los países de la región. La mitad de la población uruguaya que vive en condiciones de pobreza se compone de niños y adolescentes, quienes son sin embargo menos de un tercio (29%) de la población total del país. Las cifras de la pobreza infantil indican que es este sector el más vulnerable frente a las variaciones de la economía. En el 2001 la mitad (50,53%) de los niños menores de 6 años estaban en la franja de pobreza. En el 2003, luego de la crisis financiera, este porcentaje llegó al 67%. A fines del 2006 los niños viviendo en condiciones de pobreza vuelven a ser la mitad (49,58%) del total de niños menores de 6 años. A pesar de la mejora relativa de los últimos años, el problema sigue siendo grave y persistente. (1) El 20% de los niños que ingresan al sistema educativo primario llega con algún problema de retraso en la talla o el peso o alguna dificultad de carácter cognitivo. Aunque esto no es resultado únicamente de la pobreza, ésta es el factor principal. Hay que buscar las causas de esta situación en la pobreza extrema, la exclusión social y en las deficiencias del sistema sanitario (2). En marzo del 2008 una información preliminar del Ministerio de Salud Pública sobre un índice fundamental para medir la situación de la infancia, presentó cifras alarmantes. La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) hasta el primer año de vida creció durante el 2007 en relación al año anterior. La tasa de TMI se situó en 11,9 cada mil niños y el crecimiento en relación al 2006 es de un 13,5%. La tasa de mortalidad infantil en Uruguay es el doble que en Beijing. (3) El escenario de los adolescentes y jóvenes no es mucho mejor. El 33% de ellos viven en situación de pobreza y el 22% de los que son mayores de edad están desempleados (4). Es decir hay tres veces más desempleados entre los jóvenes mayores que en el conjunto de todas las franjas etáreas. La tasa de desempleo nacional alcanza el 7,6%. Como consecuencia de la insuficiencia de ingreso de las familias, la escasez de recursos del sistema educativo, la deficiente calidad de la enseñanza y los bajos salarios de los profesores de la enseñanza media, la deserción en el Ciclo Básico (hasta tercer año en la enseñanza media) y en el Bachillerato (los seis años de enseñanza media) tiene cifras pavorosas. El 40% de los estudiantes que ingresan al liceo abandona antes de concluir el Ciclo Básico y dos tercios de los estudiantes de enseñanza media no concluyen el bachillerato. "La escolaridad o niveles de actividad que exhiben los adolescentes uruguayos de niveles bajos, y de la clase media están entre los peores de América Latina, aún respecto a países más pobres y con mayores problemas sociales" "En el caso de Uruguay, los adolescentes (entre 15 y 17 años) que no asisten a la educación formal y son inactivos en hogares con un clima educativo bajo superan el 25%, el peor porcentaje en América del Sur y sólo superado en América Latina por Honduras (27%)."(5) "Tomando en cuenta la totalidad de los adolescentes entre 15 y 17 años al margen de la educación y el trabajo en América Latina el índice varía entre el 3,26% en Bolivia y el 20,46% en Honduras. En promedio Uruguay tiene 12,68% de adolescentes en todo el país que no estudian ni trabajan, por encima de la media latinoamericana que se ubica en 12%." (6) Se mantiene un núcleo duro de pobreza Si analizamos las cifras de pobreza (hogares con ingreso entre $2.292 y $4.732) e indigencia (hogares con ingreso menor a $2.292) desde marzo del 2005 a la fecha comprobamos que los planes del actual gobierno (7) hicieron descender la pobreza en un 13,8% (algo más de 100.000 pobres menos) y redujeron la indigencia a la mitad (34.000 indigentes menos que en el 2004. (8). Pero si consideramos el desarrollo de las cifras de pobreza e indigencia de la última década vemos que aún se está lejos de alcanzar los porcentajes que el país tenía a fin de la década pasada. En 1999 los montevideanos que vivían bajo la línea de pobreza eran el 16,2% de la población de la capital. En el 2001 el porcentaje subió al 18,4%; en el 2002 la crisis financiera sumergió en la pobreza al 23,5% de los montevideanos y en el 2004 casi un tercio (31,8%) de la población de la capital eran pobres. En el 2007 más de la cuarta parte (26,5%) de la población capitalina está bajo la línea de pobreza. En términos de pobreza hoy se está un 10% peor que en 1999. (9) Es importante saber que más del 15% de los asalariados urbanos del país y el 35% de los trabajadores informales están bajo la línea de pobreza. Existiendo bolsones de pobreza mayor entre los trabajadores de la agricultura y ganadería, de la pesca, de la construcción y de la explotación de minas. Si se combina la ocupación con la edad tenemos resultados aún peores: entre los menores de 25 años que están en el servicio doméstico la pobreza alcanza el 40%. Es necesario tomar en cuenta que la actual inflación está concentrada en el precio de los alimentos. En el primer cuatrimestre de 2008 el rubro alimentos aumentó un 5% y el acumulado de los últimos 12 meses supera el 20%. Pero si nos concentramos en los alimentos prioritarios en la dieta de los uruguayos veremos que el crecimiento de los precios es muy superior al del rubro alimentos y bebidas en general, donde los bombones, el whisky y los vinos se promedian con el arroz, el aceite, la carne, el pan y la leche. La variación anual en porcentajes a mayo de 2008 de alimentos y bebidas (10) revela algunas cifras escandalosas. Desde la cebolla cuyo precio aumentó un 118,7%, pasando por la uvas con un 75%, los duraznos con un 64,5%, los quesos que aumentaron entre un 35% y un 54,6%, el arroz el 52,5%, el aceite de girasol el 53,7%, el pan flauta 28,9%, el asado el 22,3%, el pescado el 18,8% y la leche el 17,15%. El aumento en los alimentos afecta en forma inversa a la pirámide social: cuanto mayor es el nivel de pobreza mayor es el porcentaje del salario destinado a la alimentación y por tanto, se trata de una inflación perversa que golpea en mayor medida a la pobreza y la indigencia. * Militante marxista revolucionario. Escritor y periodista. Integra el consejo de redacción de la revista alternativa Desacato (editada en portugués y castellano) que se actualiza semanalmente: www.desacato.info Notas (1) Evolución de la pobreza y desigualdad de ingresos en Uruguay entre 2001 y 2006 Instituto Nacional de Estadística - INE. (2) Gustavo de Armas, sociólogo, responsable de Políticas Sociales y Educación de UNICEF en Uruguay, El País Suplemento de ECONOMÍA Y MERCADO 04 12 2006. (3) Agustina Navarro, El País, 20 03 2008. (4) Encuesta de Hogares Ampliada del Instituto Nacional de Estadísticas -INE. (5) Según el informe publicado en mayo del 2008 por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) apoyado por UNESCO y la Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) semanario Búsqueda 29 05 2008. (6) Ibid. (7) Plan de Emergencia y Plan de Equidad del Ministerio de Desarrollo Social - Mides. (8) Fabiana Espíndola y Gustavo Leal, Observatorio de Montevideo de Inclusión Social, El País, 12 09 2007. (9) Instituto Nacional de Estadística - INE. (10) Instituto Nacional de Estadística - INE. Componentes del IPC del rubro alimentos y bebidas. Tasa de variación de precios de junio 2007 a mayo 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario